1 Como elaborar un repertorio personal de cuentos: Destilación
creativa (Ver en articulo anterior, "Como seleccionamos y adaptamos un cuento")
2.1 La personalidad del Narrador
2.2 El trabajo personal del
Narrador
·
La lectura
·
La formación
·
El autoconocimiento personal
o
Autoobservación
o
Autocritica y sinceridad con uno mismo
o
Autocuidado
·
La capacidad de riesgo
o
La curiosidad
o
Miedo al éxito o al fracaso
·
La empatía
·
El cuerpo y la voz
2.3 Definir un objetivo
o
Objetivos externos
o
Objetivos internos
2.4 Definir la edad del público
2.5 La fuente para nuestro
repertorio
2.6 Porque elegimos ese cuento y
no otro
o
Criterios externos
o
Criterios internos
2.7 El cuento en constante
evolución
o
Trabajo de mesa
o
Trabajo de testeo
o
Reflexión e intuición
2.8 La variedad del repertorio
2.9 La memoria del narrador
3
EL REPERTORIO
3.1 Sesión de cuentos
3.2 Espectáculo de cuentos
3.3 Titulo
Si, hay muchos métodos. Un repertorio siempre es un proceso personal e intransferible porque cada narrador tiene:
· Una historia de vida
· Unos valores
· Unas cualidades
· Una forma de pensar
· Una forma de gestionar las emociones
· Unas preferencias de cuentos
· Una forma de interpretar los conceptos de las historias
· Una forma de trabajar
· Una forma de contar
· Una forma de adaptar las historias
2 PASOS QUE NOS PUEDEN SERVIR DE AYUDA PARA CREAR UN REPERTORIO DE
CUENTOS.
Hay una serie de pasos a concienciar, y que nos pueden ayudar en
el proceso de crear un repertorio, el orden no es importante porque el orden
puede variar según el proceso personal de cada narrador:
2.1 La personalidad del Narrador
2.2 El trabajo personal del
Narrador
2.3 Definir un objetivo
2.4 Definir la edad del público
2.5 La fuente para nuestro
repertorio
2.6 Porque elegimos ese cuento y
no otro
2.7 El cuento en constante
evolución
2.8 La variedad del repertorio
2.9 La memoria del narrador
2.1 La personalidad del Narrador
·
Ser consciente de tu personalidad, aceptarla.
·
No luchar en contra de tu personalidad si no a favor
·
Puede que tu personalidad encaje a la perfección con tus objetivos
y puede que no.
·
Dejar espacio para que la personalidad se exprese a través de los cuentos
·
Adaptar tu repertorio a ti mismo
·
No dejarse llevar tanto por las modas o lo que hacen otros como
por lo que tú quieres hacer
2.2 El trabajo personal del narrador:
Hay caminos personales más rápidos
y caminos más lentos a la hora de conseguir objetivos, pero lo
importante no es la meta, es el camino, el PROCESO y ese, es personal, aunque hay varios puntos que podemos destacar:
2.2.1 La lectura: Leer todo tipo de
historias, y comprender su estructura.
Con esta comprensión de la estructura podrás crear cuentos propios
o adaptar al formato de cuento otro tipo de textos
2.2.2 La formación: La formación de cada narrador es diferente porque cada narrador
elige su formación.
·
Elegir la formación según tus preferencias y también en contra de
ellas.
·
Sentir curiosidad por investigar diferentes aspectos artísticos
para descubrir tus herramientas.
·
Asistir a cursos y refrescarse.
·
Ver a muchos narradores contar y observar las sensaciones que te
producen sus cuentos
2.2.3 El conocimiento personal: Los cuentos que contamos pasan por nuestro
filtro y se empapan de lo que somos. Por eso hay que prestar atención a como
somos.
o La autobservación
§
Conocernos a nosotros mismos como personas
§
Cuáles son nuestros conflictos, debilidades y fortalezas
o
La autocritica y la sinceridad contigo mismo: Tener capacidad de
autocrítica es el mejor maestro para ir puliendo la forma y el estilo de
nuestro repertorio.
.
·
La verdad que muestras sobre ti a través de los cuentos y
la que no muestras.
·
La aceptación de tus límites
o
Para experimentar con ellos
o
Para tenerlos definidos
·
El reconocimiento de tus capacidades positivas
·
Donde te sientes más cómodo, con que historias, con que temas y en
que estilos de narraración
·
La sinceridad contigo mismo en la confrontación con el público,
§
La sinceridad en la confrontación con tus objetivos personales
§
La capacidad para percibir la realidad y no distorsionarla a tu
favor ni en tu contra
o El autocuidado:
§
El trabajo en solitario del narrador hace que estemos solos
§
Solo nosotros podemos mirar nosotros mismos
§
La vocación del narrador implica que defendamos nuestra profesión
y que necesitemos de otros narradores para comentar nuestro trabajo,
refrescarnos, vernos reflejados y comprendidos, admirar a narradores de los que
aprendemos y de alguna manera protegernos unos a otros como si fuéramos una
especie en extinción y respetar nuestras diferencias.
§
Pero solo tú sabes que necesitas para estar cómodo contando
cuentos.
§
Solo tú puedes pensar en ti como persona y en ti como narrador.
§
El cuidado del estrés y el cansancio producido por el trabajo
físico, creativo y administrativo.
§
El narrador entrega lo que es y como está, por mucho que lo
disimule.
§
A veces trabajamos bien incluso mejor bajo presión, pero no nos
damos cuenta de que tenemos un límite.
§
Hay que saber PARAR si es necesario, para resetearse y continuar
creando.
2.2.4 La Capacidad de riesgo: La capacidad de riesgo a la hora de contar
historias te dará elasticidad y te confrontará contigo mismo y con tus límites.
La capacidad de riesgo depende de:
·
La curiosidad por explorar y experimentar:
o
Diferentes registros
o
Diferentes estilos
o
Diferentes cuentos
o Diferentes temáticas
o
Diferentes públicos
·
El miedo al éxito y al fracaso:
·
Los Fracasos:
o
Los fracasos son los grandes maestros.
o
Después de cada fracaso se despierta el proceso de autocrítica y
de reflexión.
o
Tras los fracasos se vuelven a empezar a destilar las historias.
·
Los Éxitos:
o
Son el espejo que te dará las señales de lo que te gusta
conseguir.
o
A través de los éxitos medirás tu repertorio para que funcione.
o
Los éxitos también te pueden estancar en un terreno seguro.
o
Los éxitos te pueden limitar a la hora de experimentar por otros
caminos.
2.2.5 La empatía:
·
La capacidad de empatizar con los cuentos que eliges
·
La capacidad de empatizar con el público al que cuentas las
historias
·
La capacidad de empatizar contigo mismo.
2.2.6 : El cuerpo y la voz
El cuerpo es tu vehículo, hay que mantenerlo activo y preparado todo lo
posible según las circunstancias personales. Trabajar el cuerpo da elasticidad
a la escena
El cuerpo sabrá colocarse de forma automática según quede
registrado en él todo lo que has ido haciendo para tu trabajo corporal. Durante
la narración hay que focalizar en la autoobservación y la concentración
corporal.
Salimos a escena y el cuerpo nos cambia, se ALINEA solo de una
forma diferente a como lo hace en otros momentos. Se pone en modo TRASMISOR.
Ver nuestras grabaciones con público es un trabajo imprescindible
para concienciar nuestros movimientos.
.
La Voz, tiene características propias en cada narrador. Conocer tu tipo
de voz permitirá saber que tienes que trabajar mas, los graves, los agudos, la
intención, los tiempos, los ritmos o los silencios.
El trabajo de voz te permitirá equilibra tu voz y encontrar todos
los registros que necesites para cada cuento. Escuchar tu voz será un trabajo
imprescindible.
Definir un objetivo:
·
El objetivo de los narradores era la transmisión de historias, mitos
y leyendas
·
Los Griot transmitían las historias de su pueblo a través de
generaciones
·
Los Rapsodas griegos recitaban poemas largos de héroes
sobrenaturales
·
Los bardos celtas contaban también historias de héroes y las
historias de sus pueblos,
·
Los cuenteros de América latina transmiten enseñanzas morales
·
Los shanachies de irlanda mantenían viva la historia de su pueblo,
·
Los cuentacuentos indígenas transmitían la cosmología y la
espiritualidad
Los narradores orales no solo entretienen, si no que de alguna
forma transmiten historia, tradición, identidad, educación, espiritualidad y valores
pero NO los valores de otros, si no los tuyos DESDE TU PROPIO PRISMA a través
de la PALABRA.
·
El objetivo se define poco a poco
·
depende de tus inquietudes personales
·
Puede haber varios objetivos
·
Los objetivos de un narrador pueden mercantilizarse, por
modas o peticiones a medida, esto es peligroso si te dejas llevar por los
objetivos de otros, porque nublar tus verdaderos objetivos. Se haga el trabajo
que se haga siempre tienes que estar tú en él.
·
Objetivos Internos: son los que corresponden a lo que quieres
contar desde ti mismo, a donde quieres llegar con tus historias, que quieres
recibir de ellas, como te reconoces a ti mismo como narrador.
·
Objetivos Externos: son los que se corresponden con tus
necesidades materiales, tanto económicas como de repercusión mediática o de
reconocimiento externo.
Los objetivos internos y externos han de encontrar un equilibrio
2.4 Definir la edad del público.
·
Según a que edades nos dirijamos, elegimos unos cuentos u otros y
una u otra forma de contar u otra.
·
Experimentar con todo tipo de edades, aunque tengas preferencias.
Esto te aportará:
o
Elasticidad para adaptar tu forma de contar.
o
Criterio de selección a la hora de elegir cuentos.
o
Variedad en tu repertorio, habrá cuentos que en principio cuentes
a niños y luego te sirvan para todas las edades.
o
Ejercitas la creatividad.
o
Ampliar tu imaginario.
o
Te aportará más comprensión de los cuentos.
o
Te aportará más empatía con diferentes tipos de público.
2.5. La fuente para crear un repertorio
o
Cuál es nuestra fuente y porque
o
A que fuente nos dirigimos para leer cuentos: desde los cuentos
tradicionales, los de autor, leyendas, experiencias de vida, cuentos propios,
mitología o poesía, hay una gran variedad de cuentos para elegir, tanta que es
abrumadora.
o
En que Narradores nos inspiramos.
o
¿Porque elegimos a un autor X, o una fuente X o porque elegimos
contar nuestros propios cuentos?
o
No todos los cuentos que leemos nos sirven para contarlos y a cada uno le sirven unos
cuentos diferentes.
2.6 Porque elegimos un cuento y
no otro.
·
Criterios de selección.
·
Que parte de ti mismo está eligiendo las historias.
Quitando los cuentos que nos obligan a contar por circunstancias
laborales, que por otro lado también elegimos como los contamos y donde ponemos
el foco.
Criterios de selección: Que criterios de selección usamos
Criterios Externos:
·
Temática
·
Edad
·
Genero (miedo, erotismo, humor…)
·
Que te guste el cuento
·
Herencia
Criterios internos: En esta parte es donde más nos implicamos a veces conscientemente
y otras veces sin darnos cuenta. La parte inconsciente es un proceso interno
muy potente
·
Es un vínculo familiar entre uno mismo y el cuento. Es tan fuerte que se suele
decir que el cuento te elige a ti. Hay cuentos que te perseguirán y serán tus
maestros. Y hay cuentos que desparecerán de tu repertorio sin saber por qué.
·
¿Qué parte de nosotros elige los cuentos?: Los cuentos
tienen un lenguaje emocional y nosotros nos vinculamos con ellos de forma
primaria:
o
Desde lo que nos resulta más fácil.
o
Desde nuestras emociones.
o
Desde nuestro niño, nuestro adolescente, nuestro hombre o mujer.
o
Desde nuestro ciclo vital.
o
Desde nuestras vivencias.
o
Desde nuestros deseos y sueños.
o
Desde nuestro estado de ánimo.
o
Desde lo que aún no somos conscientes de nosotros mismos, pero
está ahí y un día lo descubriremos.
2.7 El cuento en constante evolución: ¿Como vamos cambiando el
cuento?
En el cuento se van quedando los trazos de todo nuestro recorrido
dentro del proceso de DESTILACIÓN creativa en un trabajo continuo que se RETROALIMENTA
constantemente.
Trabajo de mesa: trabajo previo a contar el cuento. Cada narrador dedica más o
menos tiempo a esta parte, dependiendo de su método. Pero en general este
trabajo sirve para:
·
Entender la estructura del cuento.
·
Visualizarlo y crear nuestro imaginario personal.
·
Pasarlo por nuestro filtro de narrador.
·
Lanzarnos a la búsqueda de como reflejar nuestro imaginario al
público.
·
Encontrar los puntos de inflexión.
·
Modificar los aspectos que te sirvan para contarlo.
·
Elegir que herramienta estética vas a emplear.
·
Elegir los ritmos de cada parte de la historia.
·
Reescribirlo o contarlo en voz alta.
Trabajo de testeo del cuento:
·
Contarlo en voz alta.
·
Jugar con el cuento.
·
Contárselo a alguien.
·
Contarlo en público.
Reflexión e Intuición
·
Que impresión nos ha causado contarlo
·
Que impresión recibimos del público
·
Que CONEXIÓN ha habido.
·
La CRITICA PERSONAL
·
La conciencia de lo que ha pasado. Si no eres consciente de la
realidad no podrás avanzar.
·
El repaso mental de cada momento.
·
Aprender del éxito o el fracaso.
Una vez contado el cuento al público reflexionaremos sobre el
resultado, repasaremos mentalmente como lo hemos contado, estando abiertos a la
autocrítica:
o
Repasamos cada momento del cuento.
o
El ritmo de cada una de sus partes.
o
El ritmo de todo el cuento.
o
La claridad de la exposición del cuento.
o
Que no tenga zonas oscuras por donde el público se pierde.
o
Que no tenga zonas oscuras por donde tú te pierdes.
o
Que te sientas bien en todos y cada uno de los momentos.
o
Donde está la emoción o la tensión del cuento y como potenciarla.
o
Si estas pasando por alto puntos de juego, o de tensión o de
sensación donde puedes focalizar más.
El cuento se irá colocando poco a poco en un lugar de tu
repertorio o desaparecerá durante un tiempo indefinido de el.
Así iremos metiendo y
sacando cuentos de nuestro repertorio según nos vayamos sintiendo con ellos o
según suceda. Es un proceso VIVO.
Llegará un día en que comienzas a notar, que algunos cuentos se
han quedado contigo y son parte de ti y en cambió hay otros que te gustaban,
pero ya no cuentas.
Todos ellos serán los cuentos de tu repertorio personal.
2.8 Variedad: Cuando pasemos por todos estos procesos, tendremos una variedad de
cuentos en nuestro repertorio, cuentos de diferente ritmos y estilos.
2.8 La Memoria del Narrador:
La memoria es imprescindible para el narrador oral.
El tipo de memoria de cada narrador también hace que su repertorio
sea uno u otro.
No todos tenemos la misma memoria, ni la misma forma de memorizar.
Encontrar los secretos de nuestra memoria también forma parte de
nuestro trabajo.
·
Contarlos muchas veces
·
Visualizando
·
Esquematizando
·
Escribiendo tus versiones
·
Repasándolos y contándotelos a ti mismo
·
Contárselos a la naturaleza
3
EL REPERTORIO
Nuestro repertorio son los cuentos que hemos hecho nuestros y les
hemos dado nuestra identidad.
Una vez que hayamos hecho este trabajo de destilación con nuestros
cuentos y ya estén en nuestro repertorio, podremos montar un VIAJE, UN
MICROMUNDO, conducir un tren lleno de vagones con nuestros cuentos y darles un
hilo conductor. Un orden, una intención oculta. Lo que tu consideres. Tú
conduces.
Al público le parecerá un viaje fácil, y cómodo, no sabrá el
trabajo que hay detrás. A veces incluso tú mismo olvidarás el trabajo que
tuviste que hacer para llegar a ese momento. Hay una parte de tu CREADOR interno que se
sentirá satisfecha. La satisfacción de crear un viaje lleno de emociones en un
tren vacío en el que vas montando a diferentes públicos de diferentes lugares. Montase
en un espectáculo de cuentos que te lleva de la mano, es un regalo, un alimento
emocional para el público y para ti mismo.
Cuando llegas a crear un repertorio que funciona, podrás tener
muchas sesiones de cuentos o espectáculos diferentes con tu repertorio según
los ritmos temáticos y narrativos que necesites. Podrás realizar diferentes
combinaciones. Y cada vez sabrás encontrar más rápidamente los cuentos que
necesitas y las adaptaciones que sean mejor para tu sesión.
Nunca te confíes, estate siempre dispuesto a aprender.
No olvides comprenderte y valorar tus logros pero tampoco olvides
la autocrítica y la autorreflexión.
3.1 Crear una sesión de cuentos.
o
Elegimos cuentos con una temática o contamos los cuentos que más
nos gusten de nuestro repertorio
o
Le damos un orden para crear un ritmo y una tensión a toda
la sesión
o
Hacemos el proceso de destilación para chequear lo que funciona y
lo que no
o
Vamos probando combinaciones de cuentos, hasta conseguir el
objetivo de una sesión que funcione
3.2 Crear un espectáculo.
o
La diferencia fundamental entre espectáculo y sesión de cuentos,
es que un espectáculo tiene un hilo conductor más claro y es más cerrado que
una sesión.
o
El hilo conductor también requiere de una reflexión, creatividad y
capacidad para crear conexiones.
o
El hilo conductor también puede sufrir cambios a lo largo del
tiempo, hasta estabilizarse.
o
No es tan fácil que los cuentos entren y salgan de un espectáculo
de cuentos porque cada uno ocupa un lugar importante.
3.3 El Titulo
El título de un espectáculo o una sesión de cuentos, lleva
también su proceso.
o
Ha de contener la esencia fundamental del espectáculo.
o
Ha de resultar atractivo.
o
Te tienes que sentir identificado con él.
Los cuentos que están dentro de un espectáculo tienden a volverse
más rígidos y a acomodarse. Sacarles alguna vez para contarlos en otro contexto
les dará de nuevo flexibilidad.
Una vez que hemos pasado por la
creación de varios repertorios, desarrollamos nuestro método personal.
Este método lo aplicamos de
forma intuitiva y automática y cada vez cuesta menos trabajo.
El mejor maestro de tu
repertorio, serás tú mismo y los caminos que elijas.
Encontrarás cuentos maestros
con los que aprenderás de tu propio proceso.
Los cuentos que cuentes habrán
pasado por ti muchas veces y le habrás aportado tu luz y tu sombra
De esta forma cada repertorio será un traje a medida creado por el
narrador, primero para sí mismo y luego para el público.
El Narrador se cuenta a sí mismo y cuenta el mundo a través de sus cuentos
No hay comentarios:
Publicar un comentario