lunes, 20 de mayo de 2013

MATIAS TÁRRAGA

La visita a Sevilla de Matías ha sido todo un aprendizaje y un viaje al Romance.

En su Taller de Cuentos “Los Rítmos del Oficio”, que recomiendo  hacer pero en su versión más larga porque a nosotros se hizo muy cortito, nos introdujo con pinceladas en la técnica que utiliza el Juglar  para contar cuentos. Desde éste momento se despertó en mi una gran curiosidad por verle contando.

“El viaje”
El juglar viaja recogiendo historias de los caminos  y revierte después su viaje contando  cuentos en otros caminos distintos. Juega con su oficio y convierte el cuento en música y RITMO de palabras para que  el público las interprete.  El público forma  parte de la historia.

Matías nos habló de tres puntos importantes  para contar historias que nos recuerda el Arcipreste de Hita: La voluntad o deseo de contar, la Memoria y el entendimiento.

Y después de hablarnos de metáforas, octosílavos, décimas…y de introducirnos en sus ritmos, creo que me quedó bien claro  la importancia que tiene la forma y el ritmo de enlazar una palabra con otra,  las historias mentales que provocan éstos enlaces.  La magia que surge al dejar al público un trabajo que hacer.

Para no desvelar ningún mistero más de su taller, terminaré exponiendo  uno de los enlaces que surgió de forma expontánea  por un alumno a partir de un ejercicio práctico con las palabras  MALETA-ARBOL: Maleta-etiqueta-cena-copa-Arbol.

Esta simplicidad es solo un ejemplo mínimo de lo complejo que es el crear un espectáculo inteligente como los que nos ofrece Matías Tarraga.

Espacio Colombre
Ver y escuchar contar a Matías Romances históricos, ha sido una gran experiencia, pero verle contar Juglar por Juglar en el espacio Colombre fue todo un éxtasis. Un espectáculo con todo a favor y cargado  de música, ritmos, quiebros, interpretación a través de la voz y el gesto, guiños y humor y una energía que traspasó al público.. .

Una gran muestra de los malabares de palabras que surgen del entendimiento.

Para recordarle siempre, me quedarán muchas cosas, entre ellas,  el homenaje que hace al poeta León Felípe en su espectáculo de máscaras BULULÚ y el romance de Joaquín Díaz de la Infanticida:

miércoles, 15 de mayo de 2013

La cháchara y Finos nos traen a Sevilla al Cuentero Juglar Matías Tárraga



A través de Finos y la Cháchara:  Este mayo se nos vuelve muy juglar. Romances, cantares, versos, leyendas y decires ocuparán plazas, bares y salas, para todo oído y condición. Empezamos con un taller sobre los "ritmos del oficio". Ahí va el recorrido.

Miércoles 15 

Taller de Juglaría “Los ritmos del oficio”. Como lo cuenta el propio juglar,“aprenderemos aquí cuáles son esos mimbres jugando con nuestro propio lenguaje para despertar al Juglar como actor, creador y receptor del juego de su oficio”. 

El mismo tendrá una duración de 4 horas (de 18 a 22h) en el Espacio Cultural Colombre de Triana (Callejón Colombre, entre Esperanza de Triana, 27 y Febo, 2-4. CP: 41010, Sevilla) 

El coste es de 20 euros (Inscripciones: marcoflecha@hotmail.com  / tel: 679946857 - Marco)

Jueves 16 

JUGLAR X JUGLAR 

Cuentos, romances y cantares vienen de la mano del juglar, figura que encarna Matías Tárraga y a la que ha dedicado más de quince años de búsqueda y estudio. Es un espectáculo para todo oído y condición, pues va dirigido a dar fuelle a la emoción y compartir un ágora con buen humor y todo el tiempo del mundo. 

Espacio Cultural Colombre (Callejón Colombre, entre Esperanza de Triana, 27 y Febo, 2-4. CP: 41010, Sevilla) 

21:30 horas / Entrada, 4€ (Incluye bebida)

Viernes 17 

JUGLAR X JUGLAR

Espectáculo en su versión al aire libre, en la plaza, espacio natural y proverbial del juglar, en el marco de la Feria del Libro de Montequinto. 

Plaza del Mercado, Montequinto (Dos Hermanas) 

20:00 horas

Sábado 18

BULULÚ SÉ MUA

“¡Máscaras…! ¡Traigo Máscaras…!” 

Viene pregonando por las calles el Bululú, compendio de personajes, dramas y cantares. De pueblo en villa, de plaza en café, leyendo caminos por los pies, viste y se alimenta de todo público que ofrezca unos dineros. 

Sala Rincón del Búho Sevilla (Calle Parras, 31 – Zona Macarena)

21:30 horas / Entrada, 4€ (Incluye bebida) 



Festival Intercultural de Narración Oral de Sevilla - Programación permanente

www.festicuentosintercultural.blogspot.com.es

Twitter: @finosevilla




miércoles, 1 de mayo de 2013

CUENTOS EN ASCUAS ESTRENO DE ESPECTÁCULO DE CUENTOS EN SEVILLA

El jueves 9 de Mayo a las 21:30 horas en la sala el Rincón del Buho, C/ Parras 31. Sevilla Estreno de Cuentos en Ascuas por Sandra Cerezo Alemán. Os Invito a asistir y escuchar cuentos tradicionales, el el espacio alternativo Rincón del Buho, donde además de escuchar cuentos, puedes acompañarte de unas buenas empanadas y tapas caseras.



miércoles, 24 de abril de 2013

DIA DEL LIBRO Y MES DE CUENTOS. Una tapita con Lorca...


Después de éste mes de cuentos y más cuentos, que aún no ha terminado.... Me paro a compartir la Tapita de habas con jamón que comí el otro día en Fuente Vaqueros, tras contar El Tendedero de Cuentos a los más pequeños.







En la sede Comunista que me recomendaron para comer, Lorca presidía la pizarra. Me pregunto si a el le gustaba éste plato típico de su pueblo....


Plato de Temporada. Granada . 


 

lunes, 11 de marzo de 2013

Carolina Rueda. Cuentera Colombiana nos regala sus Cuentos en Sevilla

Carolina Rueda Estuvo en Sevilla este fin de Semana, a través de La Chachara y con la colaboración de FINOS.

De las Sesiones para adultos que he visto de ella, me llamó la atención su fuerza. Sus Cuentos son fáciles de escuchar porque sabe conducirte en ellos. Es una Cuentera que trabaja el cuento solo con palabras, sin ninguna ayuda escénica más que su presencia y tiene un amplio repertorio de cuentos populares, tradicionales, ingleses y de ciencia Ficción. Sus cuentos para público Infantil, son rítmicos,  bien seleccionados y familiares.

Destaco con mucho entusiasmo la función en la sala Colombre, una sala alternativa, cálida y pequeña situada en el barrio de Triana de Sevilla. Esta hora y 20 minutos de cuentos, desprendió un calor mágico de los que no se olvidan. Con una variada temática que a todos nos movilizó por dentro: sus originales cuentos Ingleses, eruditos pero con pinceladas cómicas,  sus cuentos Inacabados de ciencia ficción ...y sorprendentemente sus anécdotas Taurinas.

Carolina Rueda. Cuentera.





Manuel Diaz El Cordobés. Torero.


Cuentos y toros se unieron sorprendentemente frete a un público anti-taurino y esa combinación dejó huella y reflexión. Hablar de Toros en un ambiente anti-taurino, debe de ser igual de chocante que hablar de ateísmo en un ambiente religioso. En todo ambiente hay temas Tabús. Romper con respeto las barreras, es para mí, saber capotear con la contradicción.




Carolina nos introdujo en las historias con una anécdota de toros, pero no una anécdota crítica, sino respetuosa hacia el arte, algo muy difícil de escuchar en un mundo anti-taurino como el nuestro, en el que lo liberal  a veces resulta pedante y vacío. Pero el hecho de ser hija de un crítico taurino, la lleva a contar de vez en cuando este tipo de anécdotas que dejaron huella de debate en la salida de la función. La anécdota hecha cuento de Manuel Díaz el Cordobés, sobre una corrida de toros en Cali, Colombia, en la que recibe una cornada en la boca y después se levanta solo para continuar la corrida y despedirse del público… llevaba impresa la pasión por el oficio, sin entrar en debates: "Si el público merece la pena y está metido en el espectáculo hay que continuar adelante "

Ha sido un placer Carolina, sentir tus cuentos tan cerca.

martes, 30 de octubre de 2012

EL GRIOT Y EL ARBOL DE LA PALABRA

"En África, cuando un viejo muere, arde una biblioteca"
Como advierte Ahmadou Hampâté Ba, es imposible comprender la cultura africana si ignoramos sus archivos orales.


Los cuentos ante el fuego han sido la primera escuela de millones de africanos durante siglos. El arte de narrar es parte de la vida misma y está integrado en todas sus manifestaciones sociales: entretenimiento, duelo, actividades festivas, ritos de pasaje, trabajo cotidiano, entre otros.


Según J. Chévrier, África nunca entendió de libros porque estos son individuales. Prefirió los cuentos, comunitarios, porque los africanos son comunitarios. Un mito, un cuento, un proverbio, e incluso una adivinanza son, ante todo, una creación colectiva.

La tradición oral no sólo mantiene la memoria de un pueblo o una región sino que constituye también un conjunto de enseñanzas para afrontar las dificultades de la vida.


EL GRIOT



El griot, muy común en África occidental, deambula de pueblo en pueblo, y no está sometido a la disciplina férrea de la verdad. La tradición le reconoce el derecho de disfrazar o embellecer una historia, siempre que logre distraer o interesar a sus oyentes. Maneja mejor que nadie los recursos técnicos necesarios para el arte de la oralidad: el canto, la voz, la memoria, la oratoria, la elocuencia, el verbo, la gestual o la lengua.

El griot habla de cuatro palabras: 

- Primera Palabra: Aquella que nos dice de donde venimos, quienes y como somos
- Palabra Antigua: Historias y azañas
- Palabra simplemente: cuento, relato, chiste
- Palabra Sagrada: no se puede contar ante cualquiera.
Ser griot no es una profesión remunerada, aunque entraña beneficios y privilegios como pueden ser una buena cena, o el derecho a la hospitalidad universal.

Muchos músicos africanos contemporáneos son hijos de esta tradición donde cantan y cuentan historias.

La narrativa oral incluye por tanto no sólo la historia para ser contada, sino también la dramatización de la misma a través de recurso expresivos como la danza, música y canciones, coros y mímica.
La expresión individual se complementa además con la expresividad del grupo. Requiere en muchas ocasiones de la participación de los demás. La narración de historias, por tanrto, es un acontecimiento social.


EL ARBOL DE LA PALABRA

Una de las instituciones que más importancia han tenido en el terreno de la oralidad sigue hoy muy viva: el árbol de la palabra. Se trata de un árbol físico, emblemático (a menudo un baobab) que cada aldea elige como templo de la palabra.




Ahí se reúnen los ancianos de la aldea para debatir de los asuntos de la comunidad. Es también bajo la sombra del mismo árbol donde se reúnen los niños y jóvenes para contar historias, leyendas y fábulas.