viernes, 21 de junio de 2013

MI PRIMER MARATÓN DE CUENTOS EN GUADALAJARA

Fotografía: Juanjo Palacios

Calles Enteladas


Con muchas ganas asistí a mi primer Maratón de Guadalajara, ¡ya era hora!!. Y como  primera vez deseada que fue, uno tiene todos los receptores a flor de piel. … por eso aquí comparto  mis impresiones…. las de la primera vez… esa impresión que quizás no es la acertada, pero que es la primera.

El Maratón de cuentos de Guadalajara  ante todo merece la pena conocerlo, pero lo que tengo claro es que con una sola vez no basta.
Palacio del Infantado

En las Cenas Juanjo Palacios (Fotógrafo) a la Izquierda.

Como un ratoncillo perdido en un cuento de gatos, paseé por tanta cuentería, donde los cuentos sonaban a todas horas y a veces parecía uno estar tras un escaparate.



Alicia Remesal Inaudita 2013 Palacio de Mendoza
Intentando escuchar y ver más de lo que es posible, intenté en todo momento calmar el ansia disfrutando de la Feliz compañía con la que llegué, Carloco, Juanjo Palacios (Fotógrafo de nuestro viaje), Alicia Remesal, Jesús Buiza, Ana Bel Gandullo, Puri Crochet y May, todos en furgoneta para llegar a las 19:00h al Palacio Mendoza donde actuaba de Inaudita nuestra compañera  de FINOS Ali, que contó con la sabiduría, dulzura y  dignidad que le caracteriza.

Kolumelah
Muchos cuenteros preparados para ver a los Inauditos que empezaron contando para un público infantil casi inexistente, varios niños desperdigados entre público ... un clima frío en general que me recordó a un multitribunal, difícil en particular para alguno de los cuentos, como cuentos para bebes y niños pequeños. Algunas actuaciones sorprendentes por el poco realismo que aportaron y otras agradecidas a pesar de la dificultad del público que desde luego participaba y apoyaba a los Narradores. Me sorprendió Aurora Maroto.

Por la noche, por primera vez escuchando la Maratón en el Palacio del Infantado, un macroconcierto de cuentos, una carrera de fondo donde en vez de antorcha se pasa el micro.
Juan Gamba

Amalialu Posso Figueroa.
Yoshihira hioki
Un lugar con capacidad de unas mil personas o más a mis ojos, donde  grandes cuenteros a los que admiro perdían la gran energía que poseen entre tantos oyentes, donde puedes ver de seguido a muchos de los más grandes, donde algunos tienen al público admirado, donde otros tienen grandes amigos que les apoyan con aplausos y silbidos, donde actuaciones inesperadas y desconocidas sorprenden de pronto (como las simpáticas  Som 3D3),  cuentos difíciles de escuchar…, cuentos a estilo pregón, cuentos a estilo Heavy Metal,  cuentos sobre enfatizados, cuentos sin sentido, cuentos erotizados, cuentos de cuevas y mas cuevas, cuentos que mejor no haber escuchado nunca, cuentos…
Cuentos Dibujados

Y casi todos los cuentos traducidos al sordomudo por una traductora simultanea, convertidos  a texto en un pantalla gigante y dibujados por diferentes pintores para ser colgados en un tendedero de imágenes de cuentos, un espacio descontextualizado pero mágico…donde en muchos momentos se echaba de menos una salita pequeña…¡¡¡benditas salitas pequeñas!!!!


Y en las noches Fuera de Palacio, charlas con cuenteros que te dejan perplejo. Y sin querer, te encuentras admirando  a aquellos que se ven grandes desde fuera pero a los que no conoces por dentro.

Kapilo en el Salón Chino
Para dormir, las colchonetas del Albergue, que como en el camino de Santiago duermes junto a personas que te cruzarás después en los caminos cuenteros.

Mandosinni cantando
Por la mañana en el salón chino escuché las historias Africanas de Kapilo,  al me hubiera encantado entender por su naturalidad, pero no, era imposible,… su idioma Africano era traducido al inglés y al español y a duras penas conseguí transportarme a su cultura … Por la tarde Mandosini y Pedro Espí en el patio del Palacio de Mendoza, si consiguieron hacerme viajar con su música y sus voces al África más profunda, aunque Mandosini  parecía una pieza de museo sacada de su lugar de origen…ver a aquella mujer dando saltos y escuchar el arco con la calabaza y las voces, me sacaron sin duda de Guadalajara.

Jesús Buíza en la Chimenea 
En La Chimenea de los cuentos... contamos todos un cuento corto para niños….la esperaba más cálida, en cambio esa pequeña carpa blanca, en medio del parque…y sin chimenea…los cuentos a duras penas se mantenían en el aire. Pero me encantó el detalle de la estrella de cristal que te dan cuando cuentas y la mujer que conducía el espacio que era hogareña y diferente…quizás ella era la chimenea...el caso es que  me recordó a una profesora que tuve en el Internado de Santa María del  Camino…


La feria de libros, como todas, pero con el sonido amplificado de los cuentos de la Maratón sin descanso, allí  cambié unas palabras escritas por otras que me regalaron y compre…y compre… y me sumergí un rato.



Y ...se  acercaba la hora de contar en el Palacio del Infantado…entonces fue cuando pensé que se me olvidaría el cuento…aunque con los nervios compartidos me repetía lo que nos repetimos siempre:

A) con lo bien que estoy en mi casa que hago yo aquí....
B) a disfrutarlo que si tu disfrutas el público disfruta también.
Dos frases que suelen estar extrañamente unidas en éstos casos…y en muchos otros.

Las 3:00 de la mañana, micrófono puesto, ese que había pasado como una antorcha de cuento en cuento y…no fue para tanto, contenta, que ya es mucho. Fuimos los últimos en contar en el gran escenario…
Pepe Pérez
Como hay poca gente a eso de las 4:00 todos pasamos a la entrada a un rincón muy acogedor…allí  disfruté más, los cuentos estaban más cerca. .. 
Para terminar “los microcuentos”... a los que no llegué despierta y por lo visto según algunos son lo mejor de la Maratón, porque se llegan a producir piques improvisados y replicas de cuento contra cuento. ¡Tendré que volver!!....Repetiré para tener una segunda impresión.


Y en mis momentos de reflexión,  me doy cuenta que quiero contar mejor….que quiero seguir contando.

Eso si, después del Maratón uno necesita SILENCIO.
Techo del Palacio del Infantado

lunes, 20 de mayo de 2013

MATIAS TÁRRAGA

La visita a Sevilla de Matías ha sido todo un aprendizaje y un viaje al Romance.

En su Taller de Cuentos “Los Rítmos del Oficio”, que recomiendo  hacer pero en su versión más larga porque a nosotros se hizo muy cortito, nos introdujo con pinceladas en la técnica que utiliza el Juglar  para contar cuentos. Desde éste momento se despertó en mi una gran curiosidad por verle contando.

“El viaje”
El juglar viaja recogiendo historias de los caminos  y revierte después su viaje contando  cuentos en otros caminos distintos. Juega con su oficio y convierte el cuento en música y RITMO de palabras para que  el público las interprete.  El público forma  parte de la historia.

Matías nos habló de tres puntos importantes  para contar historias que nos recuerda el Arcipreste de Hita: La voluntad o deseo de contar, la Memoria y el entendimiento.

Y después de hablarnos de metáforas, octosílavos, décimas…y de introducirnos en sus ritmos, creo que me quedó bien claro  la importancia que tiene la forma y el ritmo de enlazar una palabra con otra,  las historias mentales que provocan éstos enlaces.  La magia que surge al dejar al público un trabajo que hacer.

Para no desvelar ningún mistero más de su taller, terminaré exponiendo  uno de los enlaces que surgió de forma expontánea  por un alumno a partir de un ejercicio práctico con las palabras  MALETA-ARBOL: Maleta-etiqueta-cena-copa-Arbol.

Esta simplicidad es solo un ejemplo mínimo de lo complejo que es el crear un espectáculo inteligente como los que nos ofrece Matías Tarraga.

Espacio Colombre
Ver y escuchar contar a Matías Romances históricos, ha sido una gran experiencia, pero verle contar Juglar por Juglar en el espacio Colombre fue todo un éxtasis. Un espectáculo con todo a favor y cargado  de música, ritmos, quiebros, interpretación a través de la voz y el gesto, guiños y humor y una energía que traspasó al público.. .

Una gran muestra de los malabares de palabras que surgen del entendimiento.

Para recordarle siempre, me quedarán muchas cosas, entre ellas,  el homenaje que hace al poeta León Felípe en su espectáculo de máscaras BULULÚ y el romance de Joaquín Díaz de la Infanticida:

miércoles, 15 de mayo de 2013

La cháchara y Finos nos traen a Sevilla al Cuentero Juglar Matías Tárraga



A través de Finos y la Cháchara:  Este mayo se nos vuelve muy juglar. Romances, cantares, versos, leyendas y decires ocuparán plazas, bares y salas, para todo oído y condición. Empezamos con un taller sobre los "ritmos del oficio". Ahí va el recorrido.

Miércoles 15 

Taller de Juglaría “Los ritmos del oficio”. Como lo cuenta el propio juglar,“aprenderemos aquí cuáles son esos mimbres jugando con nuestro propio lenguaje para despertar al Juglar como actor, creador y receptor del juego de su oficio”. 

El mismo tendrá una duración de 4 horas (de 18 a 22h) en el Espacio Cultural Colombre de Triana (Callejón Colombre, entre Esperanza de Triana, 27 y Febo, 2-4. CP: 41010, Sevilla) 

El coste es de 20 euros (Inscripciones: marcoflecha@hotmail.com  / tel: 679946857 - Marco)

Jueves 16 

JUGLAR X JUGLAR 

Cuentos, romances y cantares vienen de la mano del juglar, figura que encarna Matías Tárraga y a la que ha dedicado más de quince años de búsqueda y estudio. Es un espectáculo para todo oído y condición, pues va dirigido a dar fuelle a la emoción y compartir un ágora con buen humor y todo el tiempo del mundo. 

Espacio Cultural Colombre (Callejón Colombre, entre Esperanza de Triana, 27 y Febo, 2-4. CP: 41010, Sevilla) 

21:30 horas / Entrada, 4€ (Incluye bebida)

Viernes 17 

JUGLAR X JUGLAR

Espectáculo en su versión al aire libre, en la plaza, espacio natural y proverbial del juglar, en el marco de la Feria del Libro de Montequinto. 

Plaza del Mercado, Montequinto (Dos Hermanas) 

20:00 horas

Sábado 18

BULULÚ SÉ MUA

“¡Máscaras…! ¡Traigo Máscaras…!” 

Viene pregonando por las calles el Bululú, compendio de personajes, dramas y cantares. De pueblo en villa, de plaza en café, leyendo caminos por los pies, viste y se alimenta de todo público que ofrezca unos dineros. 

Sala Rincón del Búho Sevilla (Calle Parras, 31 – Zona Macarena)

21:30 horas / Entrada, 4€ (Incluye bebida) 



Festival Intercultural de Narración Oral de Sevilla - Programación permanente

www.festicuentosintercultural.blogspot.com.es

Twitter: @finosevilla




miércoles, 1 de mayo de 2013

CUENTOS EN ASCUAS ESTRENO DE ESPECTÁCULO DE CUENTOS EN SEVILLA

El jueves 9 de Mayo a las 21:30 horas en la sala el Rincón del Buho, C/ Parras 31. Sevilla Estreno de Cuentos en Ascuas por Sandra Cerezo Alemán. Os Invito a asistir y escuchar cuentos tradicionales, el el espacio alternativo Rincón del Buho, donde además de escuchar cuentos, puedes acompañarte de unas buenas empanadas y tapas caseras.



miércoles, 24 de abril de 2013

DIA DEL LIBRO Y MES DE CUENTOS. Una tapita con Lorca...


Después de éste mes de cuentos y más cuentos, que aún no ha terminado.... Me paro a compartir la Tapita de habas con jamón que comí el otro día en Fuente Vaqueros, tras contar El Tendedero de Cuentos a los más pequeños.







En la sede Comunista que me recomendaron para comer, Lorca presidía la pizarra. Me pregunto si a el le gustaba éste plato típico de su pueblo....


Plato de Temporada. Granada . 


 

lunes, 11 de marzo de 2013

Carolina Rueda. Cuentera Colombiana nos regala sus Cuentos en Sevilla

Carolina Rueda Estuvo en Sevilla este fin de Semana, a través de La Chachara y con la colaboración de FINOS.

De las Sesiones para adultos que he visto de ella, me llamó la atención su fuerza. Sus Cuentos son fáciles de escuchar porque sabe conducirte en ellos. Es una Cuentera que trabaja el cuento solo con palabras, sin ninguna ayuda escénica más que su presencia y tiene un amplio repertorio de cuentos populares, tradicionales, ingleses y de ciencia Ficción. Sus cuentos para público Infantil, son rítmicos,  bien seleccionados y familiares.

Destaco con mucho entusiasmo la función en la sala Colombre, una sala alternativa, cálida y pequeña situada en el barrio de Triana de Sevilla. Esta hora y 20 minutos de cuentos, desprendió un calor mágico de los que no se olvidan. Con una variada temática que a todos nos movilizó por dentro: sus originales cuentos Ingleses, eruditos pero con pinceladas cómicas,  sus cuentos Inacabados de ciencia ficción ...y sorprendentemente sus anécdotas Taurinas.

Carolina Rueda. Cuentera.





Manuel Diaz El Cordobés. Torero.


Cuentos y toros se unieron sorprendentemente frete a un público anti-taurino y esa combinación dejó huella y reflexión. Hablar de Toros en un ambiente anti-taurino, debe de ser igual de chocante que hablar de ateísmo en un ambiente religioso. En todo ambiente hay temas Tabús. Romper con respeto las barreras, es para mí, saber capotear con la contradicción.




Carolina nos introdujo en las historias con una anécdota de toros, pero no una anécdota crítica, sino respetuosa hacia el arte, algo muy difícil de escuchar en un mundo anti-taurino como el nuestro, en el que lo liberal  a veces resulta pedante y vacío. Pero el hecho de ser hija de un crítico taurino, la lleva a contar de vez en cuando este tipo de anécdotas que dejaron huella de debate en la salida de la función. La anécdota hecha cuento de Manuel Díaz el Cordobés, sobre una corrida de toros en Cali, Colombia, en la que recibe una cornada en la boca y después se levanta solo para continuar la corrida y despedirse del público… llevaba impresa la pasión por el oficio, sin entrar en debates: "Si el público merece la pena y está metido en el espectáculo hay que continuar adelante "

Ha sido un placer Carolina, sentir tus cuentos tan cerca.